
La transmisión de Quevedo en Europa
traducción y recepción
Nuestro proyecto
La relación de Quevedo con el contexto europeo en el que se desarrolló su producción literaria posee múltiples vertientes: culturales, intelectuales e ideológicas, debido a su relación con el humanismo europeo y el neoestoicismo; biográficas y políticas, por su intervención, como protagonista o testigo de avatares históricos en escenarios diversos como Italia o Francia, entre otros; o literarias, pues su obra se vinculó con las principales tradiciones vigentes en su tiempo, incluida la historiográfica, que le permitió reflejar su experiencia y perspectiva sobre política exterior e historia de otros países europeos.
Tales facetas ejercieron una influencia innegable sobre su literatura y, a su vez, contribuyeron a la difusión de su obra, si no como el gran humanista erudito o el consejero político que aspiró a ser, sí como una de las más poderosas voces españolas de su tiempo.
Un ámbito en el que se aprecia especialmente esta dimensión de las relaciones de Quevedo con Europa, es el de la recepción de una parte de su obra (fundamentalmente la burlesca y la satírico-moral) a través de traducciones en las principales lenguas modernas (italiano, francés, inglés, alemán, holandés…) y hasta en latín, en el caso de algún tratado político.
El objetivo del presente proyecto es estudiar de forma conjunta las versiones de sus obras a otras lenguas publicadas hasta comienzos del siglo XVIII, en los distintos géneros, no sólo los de carácter burlesco, y prestando especial atención a los menos atendidos hasta la fecha, los políticos y morales. Tal propósito implica trascender la mera comparación de los textos originales con sus versiones europeas, actividad a la que se han limitado mayoritariamente los trabajos precedentes, centrados en lenguas, países, obras o traducciones concretas.
Partiendo de la elaboración de un catálogo actualizado de las traducciones de textos quevedianos, se pretende ofrecer un análisis conjunto de las mismas en sus contextos posibles, esto es, en relación con las propias aspiraciones de Quevedo para situarse en el escenario intelectual europeo, las prácticas traductoras de su tiempo, la difusión de otros autores españoles coetáneos y las propias circunstancias de los distintos espacios geográficos.
Esta investigación se inserta en el ámbito de los estudios literarios y no se concibe como un estudio técnico sobre traducciones. Da cabida a facetas como el contacto transcultural; además de la sociología del libro, de la imprenta, de los círculos universitarios o de prestigio social, dentro de una ciencia de los estudios culturales. El humanismo (con sus rasgos ideológicos, más que lingüísticos o literarios) actúa como elemento vertebrador capaz de ofrecer la imprescindible profundización intelectual en el fenómeno estudiado.
