
La transmisión de Quevedo en Europa
traducción y recepción
Objetivos
Este proyecto tiene como objetivo fundamental el análisis de la difusión y recepción europea de las obras de Francisco de Quevedo, a través de las traducciones a las principales lenguas modernas (italiano, francés, inglés, alemán, holandés...) o clásicas (el latín) publicadas desde su escritura hasta comienzos del siglo XVIII. La finalidad no es tanto comparar el original con sus versiones, aunque este aspecto haya de abordarse de un modo tangencial al menos, como describir de un modo global los rasgos de las traducciones atendiendo a su contexto o sus contextos de producción: los que atañen a la propia práctica traductora, con diferencias en los distintos territorios; los que se refieren a la situación política o religiosa desigual en los Países Bajos, Inglaterra, Francia, Italia o Alemania; y muy especialmente al ambiente intelectual y cultural que, habiendo ejercido una poderosa influencia en la escritura quevediana, hubo de determinar también las pautas diferenciadas de las distintas traducciones.
El objetivo general mencionado, inmerso en el ámbito de los estudios literarios, implica la consecución de los siguientes objetivos parciales, que se acometerán durante la ejecución del proyecto:
1. Actualización del catálogo de traducciones de las obras de Quevedo, partiendo de los datos de Fernández-Guerra en el siglo XIX y la relación extensa de Astrana, ya en el siglo XX, con inclusión de las aportaciones y los hallazgos de las últimas décadas. Los datos conocidos deben ser revisados y complementados a través de consultas sistemáticas en catálogos digitalizados de las principales bibliotecas europeas o especializados en traducciones.
2. A partir del objetivo precedente, definición aproximada del corpus objeto de estudio, que, como se ha indicado, se restringe al período comprendido entre la escritura de las obras y el comienzo del siglo XVIII. Tal restricción es fundamental por dos razones: la primera, la proximidad temporal respecto al momento de la creación literaria; y la segunda, que el objetivo de la investigación sea abarcable y, de este modo, existan mayores garantías de obtener resultados científicos relevantes.
3. Clasificación de las versiones a otras lenguas de acuerdo con diferentes criterios: espacios geográficos, lenguas de llegada, géneros, obras, traductores... Una labor de esta índole favorecerá la búsqueda de enfoques más productivos en el análisis ulterior.
4. Localización y consulta, directa y/o en reproducciones bibliográficas, de las traducciones de obras de Quevedo. Si bien algunas se encuentran digitalizadas y disponibles en la red, en otros casos se trata de ejemplares raros no reproducidos y conservados en bibliotecas que plantean más restricciones para el acceso.
5. Análisis de las principales traducciones, con especial atención a las facetas menos conocidas, particularmente la moral y la política, y tomando en consideración los contextos arriba mencionados.
6. Estudio de los textos preliminares que acompañaron (cuando lo hicieron, pues no siempre fue así) a las traducciones en su difusión impresa. Aunque no conviene olvidar la naturaleza tópica e hiperbólica de tales paratextos, ofrecen datos de gran interés para calibrar la opinión que sobre Quevedo se tenía en Europa; sobre posibles círculos de interés literario, lingüístico o ideológico; sobre el perfil de los traductores; y sobre las posibles razones que justifican la divulgación de sus obras en otras lenguas.
Cabe suponer que los resultados obtenidos en la mencionada investigación permitirán ofrecer a la comunidad científica, y a la sociedad en general, un catálogo depurado de las traducciones europeas de obras quevedianas y una descripción de su impacto en el contexto intelectual de su tiempo.