top of page

Selección bibliográfica

 

 

  • Alonso Veloso, María José (2013), “Noticia sobre una traducción al italiano de Doctrina moral de Quevedo”, La Perinola, 17 (203-228).

  • Alonso Veloso, María José (2015), “La recepción europea del Marco Bruto de Quevedo: traducciones hasta el siglo XVIII”, en Flavia Gherardi y Manuel Ángel Candelas Colodrón (eds.), La transmisión de Quevedo, Vigo, Academia Editorial del Hispanismo (23-58).

  • Alonso Veloso, María José (2016), “La politique de Dieu: una traducción desconocida de la obra de Quevedo, en un manuscrito de siglo XVII”, Dicenda, 34 (7-41).

  • Alonso Veloso, María José (2016), “Quevedo, antídoto contra los whigs y los tories en la Inglaterra del siglo XVIII”, Signa, 25 (339-372).

  • Alonso Veloso, María José (2017) “La recepción de la sátira lucianesca de Quevedo en Inglaterra: la primera traducción de Discurso de todos los diablos”, Quevedo en Europa, Europa en Quevedo, Vigo, Academia del Hispanismo (125-148).

  • Alonso Veloso, María José (2017), “La recepción del pensamiento político de Quevedo en Inglaterra”, en María José Alonso Veloso (ed.), Quevedo en su contexto europeo. Política y religión. Traducciones y textos burlescos, Vigo, Academia del Hispanismo (85-105).

  • Alonso Veloso, María José (2017), “Un ‘instante antimaquiavélico’ de Quevedo en Inglaterra: Christian Politicks contra tiranos ateos, discípulos de Satanás”, Neophilologus, 101, 1 (53-73) (DOI 10.1007/s11061-016-9497-1).

  • Alonso Veloso, María José (2017), La recepción de la literatura política de Quevedo en Inglaterra», Quevedo en su contexto europeo. Política y religión. Traducciones y textos burlescos, Vigo, Academia Editorial del Hispanismo (85-105).

  • Alonso Veloso, María José (ed.) (2017), Quevedo en Europa, Europa en Quevedo, Vigo, Academia del Hispanismo.

  • Alonso Veloso, María José (ed.) (2017), Quevedo en su contexto europeo. Política y religión. Traducciones y textos burlescos, Vigo, Academia del Hispanismo.

  • Arbesú, David (2006), “La manipulación ideológica de las obras de Quevedo en la Inglaterra del siglo XVII”, La Perinola, 10 (317-338).

  • Baldwin, Geoffrey P. (2010), “La traducción de obras de teoría política en Europa a principios de la edad moderna”, La traducción cultural en la Europa moderna, edición de P. Burke y R. Po-Chia Hsia, Madrid, Akal (121- 152). 

  • Barker, J. W. (1945), “Notas sobre la influencia de Quevedo en la literatura inglesa”, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 21 (429-435).

  • Barone, Lavinia (2014), La Carta a Luis XIII de Quevedo y la polémica antifrancesa en Italia en el siglo XVII, Pamplona, Eunsa.

  • Boadas, Sònia (2012), “La difusión de la obra de Saavedra Fajardo en Italia”, en Valentina Nider (ed.), Il Prisma di Proteo. Riscritture, ricodificazioni, traduzioni fra Italia e Spagna (sec. XVI-XVIII), Trento, Collana Labirinti (505-523).

  • Boadas, Sònia (2017), “Le pazzie d’Italia y la recepción de Saavedra Fajardo en el reino de Nápoles”, en María José Alonso Veloso (ed.), Quevedo en su contexto europeo. Política y religión. Traducciones y textos burlescos, Vigo, Academia del Hispanismo (145-161).

  • Briesemeister, Dietrich (1978), “La difusión europea de la literatura española en el siglo xvii a través de traducciones neolatinas”, Iberoromania, 7 (3-17).

  • Briesemeister, Dietrich (1984), “La recepción de la Literatura española en Alemania en el siglo XVIII”, NRFH, 33, 1 (285-310).

  • Briesemeister, Dietrich (2010), “Traducciones neolatinas de obras en lengua española (siglos XVI-XVIII)”, Studi Ispanici, 35 (12-43).

  • Burke, Peter (2008), “Translation into Latin in Early Modern Europe”, en Cultural Translation in Early Modern Europe, edición de Peter Burke y Ronnie Po-Chia Hsia, Cambridge, University Press (65-80).

  • Burke, Peter (2010), “Culturas de traducción en la Europa moderna”, La traducción cultural en la Europa moderna, edición de P. Burke y R. Po-Chia Hsia, Madrid, Akal (11-44).

  • Burke, Peter (2010), “Traducciones al latín en la Europa de la época moderna”, La traducción cultural en la Europa moderna, edición de P. Burke y R. Po-Chia Hsia, Madrid, Akal (77-93).

  • Candelas Colodrón, Manuel Ángel (2017), “Politica di Dio: una traducción de Quevedo al italiano en el siglo XVIII”, en María José Alonso Veloso (ed.), Quevedo en su contexto europeo. Política y religión. Traducciones y textos burlescos, Vigo, Academia del Hispanismo (107-124).

  • Cappelli, Federica (2013), “Le prime traduzioni italiane dei Sueños di Quevedo (1644-1728). Studio bibliografico”, en Monica Lupetti y Valeria Tocco (eds.), Traduzione e autotraduzione: un percorso attraverso i generi letterari, Pisa, ETS (141-158).

  • Cappelli, Federica (2015), “En torno a las primeras traducciones italianas de los Sueños (la versión de Pazzaglia, 1706)”, en Flavia Gherardi y Manuel Ángel Candelas Colodrón (eds.), La transmisión de la obra de Quevedo: edición, recepción y traducción, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo (67-79).

  • Cappelli, Federica (2016), “Ancora sulle prime traduzioni italiane dei Sueños quevediani. Note sulla Vision prima nel manoscritto Correr 1104”, Diacritica, 12 (17-31).

  • Díez de Revenga, Francisco Javier (2010), “La recepción de Saavedra Fajardo en su siglo”, Crítica hispánica, 32, 2 (271-296).

  • Ehrlicher, Hanno (2011), “Quevedo en Alemania”, La Perinola, 15 (95-111).

  • Ehrlicher, Hanno (2017), “Visiones de Quevedo: traducciones y transferencias culturales en la Alemania del siglo xvii”, en María José Alonso Veloso (ed.), Quevedo en su contexto europeo. Política y religión. Traducciones y textos burlescos, Vigo, Academia del Hispanismo (125-143).

  • Eminowicz, T. (1984), “Sobre una traducción de la Política de Dios, de Francisco de Quevedo, al polaco”, Dicenda, 3 (273-277).

  • García Garrosa, María Jesús (2004), El discurso sobre la traducción en la España del siglo XVIII: estudio y antología, Kassel, Edition Reichenberger.

  • García Sánchez, Lúa (2017), “La traducción polaca de Política de Dios de Quevedo”, en María José Alonso Veloso (ed.), Quevedo en Europa, Europa en Quevedo, Vigo, Academia del Hispanismo (151-169).

  • Garzelli, Beastrice (2010), “Lo spazio del traduttore: i ‘Sueños’ di Quevedo tradotti in italiano”, Idee di Spazio, ed. B. Garzelli, A. Giannotti, L. Spera,  A. Villarini, Perugia, Guerra Edizioni (31-40).

  • Garzelli, Beastrice (2013), “Quevedo traducido al italiano. Notas sobre El Buscón”, Italia en la obra de Quevedo, ed. M. J. Alonso Veloso y A. Rey, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones Universidad Santiago de Compostela (209-224).

  • Garzelli, Beastrice (2015), “Los mecanismos de traducción al italiano de la sátira breve de Quevedo. Pérdidas y compensaciones en las Cartas del Caballero de la Tenaza”, La transmisión de la obra de Quevedo, Editorial Academia del Hispanismo, Vigo (65-78). 

  • Garzelli, Beatrice (2011), “Traducción y mundos posibles. Los sueños de Quevedo traducidos al italiano”, La Perinola, 15 (157-169).

  • Gherardi, Flavia y Manuel Ángel Candelas Colodrón (2015), La transmisión de Quevedo, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.

  • Grant, W. Leonard (1954), “European Vernacular Works in Latin Translation”, Studies in the Renaissance, 1 (120-156).

  • Isasi Martínez, Carmen (1997), “Traducción y retórica: Notas para la historia de la traducción en España en el siglo XVII”, Livivs 10 (77-89). 

  • Kwiatkowska Farys, Edyta (2004), “Las traducciones polacas de Quevedo”, en María Luisa Lobato y Francisco Domínguez Matito (eds.), Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, II (1133-1140).

  • Losada Goya, J. M. (1998), Bibliographie critique de la littérature espagnole en France au XVIIe siècle / Présence et influence, HDR, Nancy, 1998, 675; Genève, Droz, 1999 (XXII-671 p., “Travaux du Grand Siècle”, 9).

  • Martinengo, Alessandro y Símini, Diego (2003), “La primera traducción italiana del Buscón”, en Alfonso Rey (ed.), Estudios sobre el Buscón, Pamplona, Eunsa (273-294).

  • Navarro Errasti, María del Pilar (1987), “Quevedo en lengua inglesa”, en Julio-César Santoyo e Isabel Verdaguer (eds.), De clásicos y traducciones: versiones inglesas de clásicos españoles (ss. XVI y XVII), Barcelona, PPU (165-187).

  • Nider, Valentina (2011), “Nicolò Serpetro, traductor del Marco Bruto de Quevedo”, La Perinola, 15 (171-190).

  • Nider, Valentina (2012), “Texto y contexto de dos traducciones olvidadas: la Carta a Antonio de Mendoza de Quevedo y la Instrucción al Exercicio de la muerte de Luisa de Padilla, condesa de Aranda”, en Valentina Nider (ed.), Il prisma di Proteo: riscritture, ricodificazioni, traduzioni fra Italia e Spagna (sec. XVI-XVII), Trento, Università degli Studi di Trento (481-504).

  • Nider, Valentina (ed.) (2013), Una ‘consolatio’ de Quevedo: la Carta a Antonio de Mendoza, Firenze, Alinea Editrice.

  • Patricio, Germán de (2011), “Recepción diacrónica de Quevedo: manipulador manipulado, símbolo colectivo”, La Perinola, 15 (191-234).

  • Roig Miranda, Marie (1997), “Las traducciones francesas de los Sueños de Quevedo en el siglo XVII y hasta 1812 (Nota bibliográfica)”, en Lía Schwartz y Antonio Carreira (eds.), Quevedo a nueva luz: escritura y política, Málaga, Universidad de Málaga (165-212).

  • Roig Miranda, Marie (1998), “Le texte des Sueños de Quevedo et sa traduction française par le sieur de la Geneste”, Théorie et pratique du texte (Nancy, 12-14 sept. 1996), Lublin, Pologne, Université Marie Curie, 1998 (155-166).

  • Roig Miranda, Marie (1999), “Voyager dans les Sueños de Quevedo et dans les Visions du sieur de la Geneste” (communication SHF, Saint-Étienne), Université, (273-281).

  • Roig Miranda, Marie (2000), “Edición y anotación de Les Visions del Sieur de La Geneste”, La Perinola, 4 (367-378).

  • Roig Miranda, Marie (2003), “Dom Galeo, ‘traducteur’ de Quevedo au début du XVIIIe siècle”, Mélanges offerts à Claude Maffre, Textes réunis par Marie Dumas et Francis Utéza, Montpellier, E.T.I.L.A.L., Université Paul-Valéry - Montpellier III (343-362).

  • Roig Miranda, Marie (2003), “Las traducciones francesas del Buscón”, Estudios sobre el Buscón, Pamplona, EUNSA (243-272).

  • Roig Miranda, Marie (2004), "Les traductions du Buscón" (Nancy, Journée d'Études sur "La traduction", 12 mars 2003), Nancy, Université (7-20).

  • Roig Miranda, Marie (2004), Les “Visions” de Quevedo, traduites par le Sieur de la Geneste, édition, introduction et notes par Marie Roig Miranda, Paris, H. Champion.

  • Roig Miranda, Marie (2006), “Les deux ‘traductions’ du Buscón de Quevedo par A. Germond de Lavigne” (SHF, Toulouse, mai 2005), Traduction, Adaptation, Réécriture dans le monde hispanique contemporain, Toulouse, PUM (328-337).

  • Roig Miranda, Marie (2007), “Comment L'Avanturier Buscon du sieur de la Geneste cesse d'être marginal”, Les héros de la marge dans l'Espagne classique, Éditions Le Manuscrit, www.manuscrit.com (107-123).

  • Roig Miranda, Marie (2011), “La recepción de Quevedo en Francia”, La Perinola, 15 (235-261).

  • Tieghem, Paul van (1966), La Littérature latine de la Renaissance: étude d’histoire littéraire européenne, Genève, Slatkine Reprints.

@2015 por María José Alonso Veloso | Departamento de Literatura española | Universidad de Santiago de Compostela

bottom of page